Censura: es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas. En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, sensible, o inconveniente para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor.
Ya que vivimos en una era digital (y tonto quien opine lo contrario) la censura es algo que se ha expandido al internet, y que de hecho ha existido en este prácticamente desde que el mismo existe.
Una de las más famosas y populares que se utiliza es la censura contra la pornografía, haciendo que páginas de este rubro pongan letreros para avisar que dicha página contiene material inapropiado para menores de edad. Suelen tener un botón para que accedas a ellas y otro para que salgas de ellas. Este tipo de censura, cabe aclarar, promueve la honestidad en los cibernautas.
Aunque la censura mencionada arriba es de las más comunes hay otra censura que pocas veces se ven, que es la censura en las noticias.
¿Por qué se hace? La respuesta viene en la misma definición que está arriba (no sean perezosos y vuélvanla a leer). Hay veces que a ciertas organizaciones no les conviene que se sepan ciertas cosas, por lo que se aplica una censura a las notas que los medios de comunicación o inclusive personas en general intentan publicar ya sea por un medio impreso o por internet. Esto no cuenta como mentira ya que están diciendo la verdad a medias. Claro que, si alguien decide ignorar esta censura y publicar sus notas pueden ser sujetos de simples regaños o de multas.
¿Esta censura es mala? A veces. Aunque ciertamente tenemos derecho a saber las cosas y también tenemos derecho a publicarlas, hay veces que la negación es un analgésico poderoso que puede evitar problemas de pánico colectivo. No digo que haya que censurar todas las noticias, pero tampoco hay que andar diciendo todos los sucios detalles o mostrar las fotos y/o videos. No hay que ser amarillistas.
Claro que, como en toda actividad humana, existen errores cuando estas censuras se aplican. Un ejemplo es cuando un medio de comunicación da una noticia y tiempo después un censor decide evitar que partes de la nota o toda la nota no vea la luz, o sea retirada de la misma, según sea el caso. El error estaría si dicha nota no presenta una razón lógica para ser censurada. También sería una equivocación por parte de los censores si los mismos no especificaron de forma clara que material podía ser colocado y que material no.
La censura es algo que se encuentra en todos lados. Inclusive las caricaturas y las telenovelas son sometidas a esta censura (claro que hay novelas que pasan tantas escenas “sugerentes” que bien podrían pasar por una serie de porno suave). El radio también se encuentra bajo la censura, y de la música ni se diga (pregúntenle a “Molotov” o a “Los tigres del norte”).
¿La censura debe existir? En cierta medida, si. Todo en exceso es malo, y la censura excesiva es algo bastante malo ya que limita las libertades fundamentales de las personas. Sin embargo es bueno que exista pues también hay cosas que no deben ser mostradas, como las porno novelas (las cuales las pasan en la noche para que los “niños inocentes” no las vean).
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario