miércoles, 26 de octubre de 2011

Muertos de Invierno


¿Recuerdan cuando hice mi entrada sobre el horario de verano? Ya sea afirmativa o negativa su respuesta, con un click aquí la podrán volver a ver.

Este sábado 29 de Octubre tendremos que atrasar nuestros relojes una hora para el horario de invierno. Este es mi horario favorito puesto que, primera, es el horario natural y, segunda, recuperamos esa hora extra que el bastardo horario de verano nos quitó.
Si, se que el horario de verano tiene sus ventajas, pero realmente prefiero el horario de invierno.
No los asolaré con la historia de este horario puesto que es el horario natural. De hecho pueden usar un reloj solar para ver la hora. Si lo hacen con el horario de verano tendrían que restar 1 a la hora que el reloj de sol les dé.

Este horario es llamado así debido a que se aplica en la temporada de “Otoño-Invierno”. Esta temporada presenta unos paisajes hermosos, una moda agradable, y el placer de tomarse un chocolate caliente cuando hace frio. El problema es el frio. Pueden decir que con taparse a uno se le quita, pero cuando ya no tienes con que más taparte y aun así estas convulsionando más que tiritando, el frio se convierte en un joputa.

El primer día que fui al servicio militar (no, no hice servicio militar por ser inútil a la Patria y honestamente me viene sin cuidado) uno de los Cabos nos dijo que nadie había muerto de frio y que nos dejáramos de quejar. Primero que nada, hacía un frio del carajo. Segundo, sus conocimientos generales eran sorprendentes, puesto que el frio es una de las causas de muerte más comunes en esta bella época (¿contrastante, no?).

El frio te deja muerto, la muerte te deja frio. Es un círculo vicioso realmente, pero divertido de mencionar así. La muerte es algo que realmente nos divierte a los mexicanos, no en un sentido de humor negro (que igual me divierte bastante) sino en un sentido de burlarnos de la muerte e invitarla a tomar una copa mientras jugamos cartas o dominó. La muerte es parte de nuestra vida, y en estas fechas de frio también le rendimos su tributo.

El día de muertos es una tradición que existe desde que este país existe también. Una tradición en la que se hacen ofrendas, calaveritas, y se visita a los muertos en los cementerios. En algunos lugares se llega a pasar la noche en estos, junto a las tumbas de los familiares que se adelantaron.

Las ofrendas son lo más común en esta tradición, y también es lo que más luce. Hay ofrendas pequeñas, ofrendas grandes, ofrendas hechas por un familiar para otro, y ofrendas hechos por muchos para una o varias personas. Pueden llevar muchos elementos, incluyendo fotografías del occiso y sus alimentos favoritos, pero también deben incluir agua, incienso y sal. Un camino de flores de cempazúchitl también es necesario, además de velas encendidas. Estos solo son algunos elementos, pero con eso se puede armar una ofrenda básica. Las calaveritas de azúcar o chocolate también son elementos importantes y bastante sabrosos, junto con el pan de muerto.

A mi parecer esta tradición, en la que las almas de nuestros muertos vuelven para estar con nosotros una vez más y degustar de sus alimentos favoritos, es una de las más hermosas tradiciones de nuestro país. No solo vemos a la muerte, jugamos con ella y platicamos con ella. Por esos días, Ella es nuestra amiga, no en un sentido religioso, sino como una tradición y una costumbre. Las calaveritas son otra forma de jugar con la muerte, pues se hacen rimas o “poemas” donde contamos la forma en la que a alguien se lo llevará “la huesuda” o la forma en la que dicha persona  se salvaría de ser llevada.

Vuelvo y repito, esta tradición es  mi favorita personal. Se me hace algo hermoso y místico. Algo que revive sentimientos y que une a toda la familia, aunque varios de sus integrantes ya no estén presentes.

Feliz horario de invierno y feliz día de muertos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Pan americano


Si, se que estos juegos empezaron el 14 de Octubre, pero recuerden que las entradas se suben todos los miércoles y por eso hasta hoy estoy hablando de los famosos juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

¿Qué son los juegos Panamericanos? Podría decirse que son las Olimpiadas de América. Desde Canada hasta Argentina, e incluyendo a las islas del Caribe, estos juegos son prácticamente lo mismo que las olimpiadas, solo que sin todos los países Europeos y Asiáticos que pueden representar un riesgo para nosotros.

Este año los juegos Panamericanos se celebran en la bella ciudad de Guadalajara a la que hace un tiempo tuve la oportunidad de ir (realmente una ciudad muy linda de gente amigable).

Hay muchos deportes y actividades que se llevan a cabo en este magno evento, y hasta el momento en uno México se ha vestido de oro (no literalmente, si fuera así ya habríamos salido de la crisis): el tae-kwon-do. Somos buenos para los golpes.

La inauguración (de la cual vi la mitad) fue todo un espectáculo, realizado en el famoso estadio Omnilife (lo sé, es un mal nombre) y presentó un lleno total.

Las medallas que se entregan son las mismas que en las Olimpiadas: Oro, plata y bronce (y con la situación actual me sorprende que no sean de chocolate con papel dorado, chocolate con papel plateado y chocolate solo).

¿México tiene lo necesario para ganar muchas medallas? Me imagino que si, al menos somos la sede, aunque hay disciplinas donde nos superan ampliamente como los 100 metros planos (digo, Usain Bolt). Claro que hay actividades que, de ser deportes olímpicos, muchas personas ganarían el oro sin dudar. Actividades como: lanzamiento de colilla, 100 cubas libres con y sin botana y, el favorito de muchos, levantamiento de tarro.     

Sea como sea, el deporte es algo que se pondrá de moda. Hagan deporte, coman sano…bien, eso último no me importa, pero si hagan deporte…aunque realmente es su vida, ustedes saben si se mantienen sanos o no.

Por mi parte yo mantendré mi estilo de vida, soy feliz con el.
Y recuerden, apoyen a México y, si vives en Guadalajara, tienes extranjeros: ¡aprovecha!

miércoles, 12 de octubre de 2011

Crónica de un concierto: Caifanes


Estadio de beisbol Hermanos Serdán, Puebla, 7:30 pm. Una cola enorme nos recibió junto con muchos puestos de comida y de venta de playeras y tazas y demás cosas. También había revendedores.

Eso es para que se imaginen lo primero que vi al llegar al lugar de tan esperado concierto: el concierto de Caifanes en Puebla.

Haciendo justicia al evento debo decir que la organización fue un asco. Imaginen a miles de personas en una o dos únicas filas para entrar. Así es, no eran filas según en qué sección te tocaba, era una unida fila para entrar, y una vez dentro te dividían para ir a la zona donde te tocaba (la cual, para colmo de males, también estaba mal indicada). Gracias a ese ligero detalle estuve media hora buscando el inicio de la cola para formarme y una hora formado, por lo que me perdí el mero inicio del concierto.
Una vez dentro, de hecho, nos mandaron a una zona en la que, según yo, no nos tocaba. Al final una pequeña barda fue derribada dándonos acceso a la zona por la que legítimamente pagamos, y que por un error de logística nos quitaron.

Ahora sí, hablemos del concierto. Si quieren una lista de las canciones que cantaron abran otra ventana y búsquenlas. Fui a disfrutar del concierto, no a hacer listas. Sin embargo, fueron interpretadas canciones como Ayer me dijo un ave, Viento, La negra tomasa, La celula que explota, Los dioses ocultos, Perdí mi ojo de venado, entre muchos otros clásicos y canciones icónicas de esta banda. Cada canción (o casi todas) llevaron una pequeña introducción por parte de Saúl, el cual habló un poco de la situación actual del país y que debemos estar unidos.

El ambiente en la zona que me tocó fue muy ameno, con gente cantando a todo pulmón, saltando y empujándose unos contra otros y entregados completamente a Caifanes y al evento. Caifanes, por su parte, se entregaron a nosotros, generando un buen ambiente y “jugando” con el público, por decirlo de alguna manera.

En general el concierto fue algo que, aunque empezó tarde (a las 10 pm) tuvo una muy buena duración (hasta las 12:50 pm, aunque suena más bonito decir que fue hasta la 1am) y fue un muy buen ambiente. La producción fue increíble, con juegos de luces muy acordes a las canciones, una enorme pantalla al fondo y 2 proyectores HD en los que veíamos las tomas que los camarógrafos nos estregaban. La calidad del audio fue también muy buena.

Al final, y con todo y la pésima organización, fue un concierto por el que definitivamente valió la pena esperar en la lluvia y en el frio.

Gracias por hacernos vibrar a las nuevas generaciones y a sus seguidores de antaño como solían hacer antes, gracias por hacernos gritar y corear sus canciones, gracias por unirse con “la raza” durante esa noche.

Gracias Saúl, Sabo, Alfonso, Diego y Alejandro.
Gracias Caifanes.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Caifanes


No, no me refiero a esa ave exótica del mismo nombre, sino al grupo mexicano que marcó toda una época y que, gracias a su exitosa presentación en el Vive Latino y en otro evento musical en Estados Unidos, decidieron regresar con una gira para todos sus fans de antaño y del presente, una gira de entradas agotadas y bragas mojadas…¡¡Caifanes!!


De entrada les digo que no pretendo hacer de esta entrada una biografía de este grupo, sino más bien una pequeña charla sobre ellos por un motivo que diré hasta el final, solo para hacerla de “tensión”.

Este exitoso grupo se formó en 1984 y se separó en 1995 marcó toda una época en el Rock mexicano, siendo una de las bandas más conocidas en este género y haciéndose de miles de fans. Sus únicos 4 álbumes de estudio (Caifanes, El diablito (Caifanes Vol. 2), El silencio y El nervio del volcán) fueron grandes éxitos que aun hoy se venden, aunque la mayoría nos vamos por el disco doble “Caifanes: La Historia”, cuya portada es el símbolo de la gira actual.

Cierto es que la voz de Saúl ya no es la misma de antes, vamos, “no es lo mismo Los 3 Mosqueteros que 20 años después” (y es cierto, ambos libros tienen sus diferencias, y ambos muy buenos en realidad), sin embargo sigue interpretando con la energía que lo caracteriza, lo que cubre un poco el detalle de la voz (vamos, sean considerados).

En realidad tengo muchas expectativas para el concierto que habrá este viernes 7 de Octubre en el Estadio Hermanos Serdán, aquí en Puebla. Así es, esta entrada no solo la hago porque adoro a este grupo, sino porque desde Agosto tengo mis boletos y por fin, después de esperar un buen, iré a este concierto. Si no estoy muy muerto, después subiré una crónica del mismo.

Por último, siéntanse libres de comentar esta y las demás entradas en la caja de comentarios de abajo. Recuerden que este blog es enriquecido con sus comentarios y demás, y también recuerden darle “like” a la página de Facebook (osease, “Me gusta”).