miércoles, 25 de mayo de 2011

Cuando se va la inspiración

Creo que algo que a todos nos a llegado a pasar, es que nos quedemos sin inspiración. Precisamente eso me a pasado ahora, se me a ido toda inspiración, toda chispa que impulsa a alguien a ponerse a escribir sobre tal o cual tema.

Se puede culpar al calor, se puede culpar a la flojera mental que otorgan las vacaciones, se puede culpar a mi ocio mental, o simplemente a que estuve algo ocupado y quedé cansado tanto física como mentalmente.

La inspiración es la fuerza que toda persona que dedique algo de su tiempo a escribir necesita forzosamente. Es como el ATP de las células. Solo que, a diferencia de este tri-fosfato, la inspiración no es algo que consigas comiendo (a menos que seas crítico gastronómico o algo por el estilo) sino que la consigues de muchas distintas formas, ¿Cuáles?, eso ya depende de cada uno. Se puede conseguir con música, con una película, con alguna plática aleatoria, o viendo al cielo que es como solía hacerse en la antigüedad.

Otra cosa que se puede hacer cuando uno se queda sin inspiración es buscar noticias, ya que siempre va a haber una que te haga soltar algún monologo, como la notica del fin del mundo (el cual ya fue movido para el 21 de Octubre). El fin del mundo llegará cuando tenga que llegar, ya sea por un evento geológico, biológico o inclusive astrológico. ¿Hay que donar todo nuestro dinero? Si quieres, ¿hay que desnudarnos y correr hacia un monte, ponernos de rodillas y gritar “hay te voy San Pedro”? si es así avísame para poder grabarlo. Puedes hacer lo que quieras antes del supuesto fin del mundo, solo recuerda no afectar a terceros (claro que no creo que quieras hacer algo malo cuando vas a ver a tu creador momentos después). Y el punto que más tienes que tener en claro: afronta las consecuencias de tus actos. Si te embriagas, afrontas la cruda. Si te desnudas y vas al monte más alto y gritas “hay te voy San Pedro”, afrontas que al día siguiente lo verás en Youtube.
Una de las cosas bonitas del fin del mundo, es que puede pasar cuando menos lo esperes, pues siempre se han fijado fechas para su ejecución y siempre se van a fijar. De hecho, algo divertido que puedes hacer es apostar con los que crean que llegará el fin. Ganarás dinero y la satisfacción que deja la simple victoria. Claro que, si pierdes, no culpes a mi blog, que la culpa ah sido toda tuya.  

Por último, una de las cosas graciosas de la falta de inspiración, es que puedes pasar de un tema a otro sin muchos problemas y sin que se pierda mucho el sentido de lo que digas. Por cierto, ¿sabían que Word no conoce la palabra Youtube?

miércoles, 18 de mayo de 2011

Trabajos finales

Clásico. Ya que esta el final de la película llega el tipo que dice que es padre del protagonista y tienen la batalla final. Esta analogía es perfectamente aplicable a la vida estudiantil, pues siempre que llegamos al final de un semestre, cuatrimestre o el mestre que sea nos dejan un trabajo final o un examen final.

Estos trabajitos son algo odioso, pues se ven muy afectados por la “Santa semana” de las que ya les hablé anteriormente. Son los trabajos más importantes que hacen que todos tus demás desvelos parezcan el trabajo de un niño de primaria o secundaria. Los exámenes más cabrones que hacen que aquellos por los que le rogaste a 5 dioses diferentes para que los pudieras pasar, parezcan el examen que te hacen para sacar la licencia de conducir. Las exposiciones más completas, que solo pueden competir con el examen de titulación que harás al final.
Y lo peor de todo es que estos trabajos tienen su propio porcentaje, no son algo que puedas cubrir con las demás tareas, o los demás exámenes. Es como si, después de enfrentar a varios mini-jefes en un videojuego, te enfrentaras al jefe supremo, al que envió a toda esa horda de monstruos a darte trabajo, y al que, una vez que lo derrotes, tendrás la satisfacción y el gozo de un campeón.

¿Qué puedes hacer para salir victorioso de esta batalla final? Tan fácil como sencillo: trabaja y échale galleta. Puedes seguir los consejos de la “Santa semana”, solo agrégale que debes esforzarte mucho para poder terminar bien estos trabajos pues, a diferencia de los videojuegos, la vida no tiene un botón de “reset”.

Por cierto que, al final de la película, el “santo padre” muere aventado al vacío por el tipo que dice que es el padre del protagonista. En este caso tu tirarás al vacío tus trabajos, tus cuadernos y te aventarás en tu cama, o en algún bar (o cantina o prostíbulo o lo que sea). Te recomiendo que conserves bien tus trabajos, pues muy probablemente te sirvan para el siguiente semestre, o el siguiente, o para algún momento de tu existencia. Claro que siempre es divertido quemar algunos y hacer un “aquelarre” con ellos.

Y claro, algo clásico que jamás fallará es ver todos los lugares donde se imprimen trabajos abarrotados de gente pues, como dije en la entrada mencionada anteriormente, los trabajos finales siempre se dejan para el final, aunque se tenga mucho tiempo para hacerlos. Claro que siempre se puede decir “yo trabajo mejor bajo presión”.

sábado, 14 de mayo de 2011

Película recomendada: Thor

Esta es la segunda película que recomiendo y, como pueden ver, no es animada sino enteramente con humanos (los efectos especiales no cuentan). De la mano de los estudios Paramount y Marvel llega hasta nosotros una de las películas más esperadas de estos últimos años por los fanáticos de Marvel: Thor.



¿De qué trata?, como dije con la película de Rio, no hablaré mucho para no “spoilear” a nadie: Thor (interpretado por Chris Hemsworth) es el hijo arrogante de Odín (interpretado por Anthony Hopkins), en si es el clásico guerrero que lo único que piensa es partir madres a diestra y siniestra con tal de agradar a su padre, antiguo gran guerrero. Su hermano Loki (interpretado por Tom Hiddleston) es el más diplomático de los dos. Después de que ciertas acciones de Thor provoquen que una antigua guerra se inicie es exiliado a la tierra, donde conoce a la científica Jane Foster (interpretada por Natalie Portman) de la que se enamorará y conocerá un tanto de los humanos, lo suficiente para querer protegerlos.

Lo bueno: Los efectos especiales son muy bien logrados (con algunos detallitos) y la banda sonora es muy buena. Además, las actuaciones son muy bien llevadas, dándole la personalidad indicada a cada personaje.

Lo malo: No es una historia nueva como tal ya que es algo predecible, aunque eso puede remediarse considerando que está basada en un cómic.

Como una recomendación para esta, y para todas las películas de Marvel: quédate hasta el final de los créditos, si eres un verdadero fan, valdrá la pena. 

miércoles, 11 de mayo de 2011

¡Santas Madres, Batman!

-Estás feo -
-¿Ah sí?, pues tu ve y chinga a tu madre-
Esta es una de las formas más comunes para recordarle a alguien que tiene mamá. Si lo hiciste este 10 de Mayo y se te quedaron viendo feo, ignóralos, pues no saben apreciar el favor que les has hecho.

El 10 de Mayo es el día de las madres (las que tienen hijos, no los objetos que no sabes ni que madres son) y, lo más común que verás, son los festivales de primaria y kínder con niños disfrazados y entonando el clásico “mamá, soy Paquito, no haré travesuras”, y las tiendas de pago eterno (entiéndase aquellas que “lo compras hoy, y lo terminas de pagar 20 años después”) abarrotadas de personas queriendo comprar algo de último minuto, algo así como lo que pasa en Navidad.

¿Aun no le has dado nada a tu madre y quieres saber que darle? Te diré que no darle. No le des una plancha, un sartén, una lavadora oh en si cosas que son para la labor del hogar, puesto que con eso solo marcas que ella es la encargada de dichas labores, ¿recuerdas lo que dije en la entrada de novios sobre “proyectiles improvisados”?, bueno, con estos objetos pasa lo mismo (y pobre de ti si le regalaste la lavadora y la secadora juntas).
Te apuesto a que aun hay muchos remanentes de las ventas del 10 (muchos de los cuales son remanentes de las ventas del 14 de febrero), el chocolatito, el globo, las flores, el mega oso de peluche que puede sustituir a su cama, la tele, etc. Los regalos estarán ahí al igual que los descuentos, como dice el comercial, la cosa es buscarle.

Pero el día de la madre es muy parecido al día del niño (lo que, pensándolo bien, es bastante irónico). Puedes llenarlas de cosas materiales, pero de las mejores cosas que puedes hacer es tratarlas como reinas, que en verdad ese día sea su día, que la lleves a comer o que le cocines tu (y tu también laves los trastes) y, en fin, que la consientas.

Claro que, todas las cosas que mencioné arriba, son para los que tienen una madre que se merece que la festejen. No creas que tu madre “se perdió del derecho de que la festejes” porque no te quiso comprar tu Nintendo 3DS o lo que sea que le hayas pedido el día del niño, no seas inmaduro. Si llegas a tener una verdadera madre hija de puta, entonces puedes no festejarla, aunque claro, esa ya es decisión de cada quien.

Finalmente aclaro un punto importante: las amigas que son tu madre. En las actuales relaciones sociales, algo que se da mucho es que “los amigos son mi familia” y esto lo notarás mucho en el Facebook, viendo que tienen como “hermano”, “hermana”, “hijo”, “hija”, “madre”, “padre”, etc. A personas con quienes la única relación filogénica que tienen es la especie. Sin embargo, estas cuestiones de amistad/maternidad también son respetables, y si en verdad ves a esa amiga como tu madre, la habrás felicitado este 10 de Mayo y la felicitarás en los siguientes.

P.d: Si el día de la madre tiene una fecha fija, ¿por qué el día del padre tiene que andar mendingando un número?

miércoles, 4 de mayo de 2011

Puentes de Mayo

México siempre se ah distinguido por su arquitectura. Tenemos colonial, prehispánico y hasta moderna. Buenas carreteras (aunque algunas muy caras y descuidadas) pero, sobre todo, unos puentes que hacen que el gran Golden Gate sea un puente hecho por un niño de 5 años con palillos chinos y sopa de coditos.

Claro que no me refiero a nuestra arquitectura física como tal, sino a los “puentes vacacionales”, esas cosas que hacemos juntando días festivos en los que, ya sea por tradición o por orden gubernamental, no se trabaja. Los puentes más comunes son los que abarcan Jueves-Viernes-Sábado-Domingo, aunque los hay de todos los tipos.
Hay meses que se prestan especialmente para ello, pero el mes principal es el mes de Mayo, ya que tiene el 1, 5, 10, 15 y 25 como días en los que no se trabaja o no se tienen clases. Veamos cada uno de ellos.

1ro de Mayo: Día del trabajo. Y que mejor forma de celebrarlo que sin trabajar. Este día es por ley que no se trabaje, aunque algunos establecimientos se mantienen abiertos para aprovechar el aumento de personas “libres”. También este día suelen suceder manifestaciones para exigir algún aumento salarial o cosas por el estilo. El 90% de las personas que asisten a estas marchas no saben que sucedió el 1 de Mayo de 1886 en Chicago.

5 de Mayo: Batalla de Puebla. Este día de fiesta local (pues es principalmente en Puebla donde se maneja la suspensión de labores junto con un desfile) se festeja la victoria ocurrida en los Fuertes de Loreto y Guadalupe (Puebla) por parte del ejército comandado por el Gral. Ignacio Zaragoza (el señor que aparece en los billetes de 500 pesos junto con el Chicharito) sobre el “gran ejército francés” de una forma un tanto autóctona (aunque la verdad es que fue un gran golpe de suerte y de rezarle a Tlaloc). Cabe resaltar que tiempo después los franceses nos ganaron en el mismo sitio (quejas con Tlaloc).    

10 de Mayo: Día de las madres. Este sin duda alguna es el día más recordado en México, muy comúnmente por los microbuseros y taxistas (y propiciado por los que se pasan el alto en el semáforo). Aunque es un día de fiesta nacional, no es en sí obligado, por lo que si te hacen trabajar ese día, ni te pongas rejega, además de que es el día de las madres, así que si no eres mamá, no hay porque festejar y por lo mismo no hay motivos para que no trabajes (y tener alguna mascota no te hace mamá).

15 de Mayo: Día del maestro. Que día tan controversial. Este día solo aplica a Kínder, Primaria, y tal vez secundaria y bachillerato. Y es un día controversial porque, si bien existen una gran cantidad de profesores profesionales en el arte de la educación, hay algunos que compraron el título o entraron dando algún orificio corporal (o por palanca). Este día, sin embargo, es excelente para poder darle una buena pedrada a aquel disque profesor que pasó la escuela de noche y felicitar en sus narices a uno que en verdad merezca ser felicitado, mientras que a el/ella solo felicitarl@ cordialmente (recuerda que lo cortés no quita lo valiente).

Como un dato curioso, anexo la siguiente fecha.

25 de Mayo: Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México. Oh, el buen Porfirio. Este hecho marca el fin de la Revolución mexicana y el inicio de la era (que por cierto duró muy poco y tuvo un final de narcos) de Francisco I. Madero. Para saber más de esto lean buenos libros de historia, y con buenos quiero decir los que son hechos por historiadores certificados, no por la SEP.

Según el día en que caen estas fechas es el puente que se puede armar, aunque hay leyes que tratan de evitar su formación. ¿Qué puedes hacer en estos puentes? Lo mismo que en las vacaciones, solo que con un poquito de menos tiempo. Sea como sea, los puentes son algo característico de nuestro país,  y nuestra habilidad e ingenio para construirlos son, de alguna forma, admirables.

P.D: El Chicharito no sale en los billetes de 500 pesos, pero al menos debería salir en las monedas de 3 pesos.