México siempre se ah distinguido por su arquitectura. Tenemos colonial, prehispánico y hasta moderna. Buenas carreteras (aunque algunas muy caras y descuidadas) pero, sobre todo, unos puentes que hacen que el gran Golden Gate sea un puente hecho por un niño de 5 años con palillos chinos y sopa de coditos.
Claro que no me refiero a nuestra arquitectura física como tal, sino a los “puentes vacacionales”, esas cosas que hacemos juntando días festivos en los que, ya sea por tradición o por orden gubernamental, no se trabaja. Los puentes más comunes son los que abarcan Jueves-Viernes-Sábado-Domingo, aunque los hay de todos los tipos.
Hay meses que se prestan especialmente para ello, pero el mes principal es el mes de Mayo, ya que tiene el 1, 5, 10, 15 y 25 como días en los que no se trabaja o no se tienen clases. Veamos cada uno de ellos.
1ro de Mayo: Día del trabajo. Y que mejor forma de celebrarlo que sin trabajar. Este día es por ley que no se trabaje, aunque algunos establecimientos se mantienen abiertos para aprovechar el aumento de personas “libres”. También este día suelen suceder manifestaciones para exigir algún aumento salarial o cosas por el estilo. El 90% de las personas que asisten a estas marchas no saben que sucedió el 1 de Mayo de 1886 en Chicago.
5 de Mayo: Batalla de Puebla. Este día de fiesta local (pues es principalmente en Puebla donde se maneja la suspensión de labores junto con un desfile) se festeja la victoria ocurrida en los Fuertes de Loreto y Guadalupe (Puebla) por parte del ejército comandado por el Gral. Ignacio Zaragoza (el señor que aparece en los billetes de 500 pesos junto con el Chicharito) sobre el “gran ejército francés” de una forma un tanto autóctona (aunque la verdad es que fue un gran golpe de suerte y de rezarle a Tlaloc). Cabe resaltar que tiempo después los franceses nos ganaron en el mismo sitio (quejas con Tlaloc).
10 de Mayo: Día de las madres. Este sin duda alguna es el día más recordado en México, muy comúnmente por los microbuseros y taxistas (y propiciado por los que se pasan el alto en el semáforo). Aunque es un día de fiesta nacional, no es en sí obligado, por lo que si te hacen trabajar ese día, ni te pongas rejega, además de que es el día de las madres, así que si no eres mamá, no hay porque festejar y por lo mismo no hay motivos para que no trabajes (y tener alguna mascota no te hace mamá).
15 de Mayo: Día del maestro. Que día tan controversial. Este día solo aplica a Kínder, Primaria, y tal vez secundaria y bachillerato. Y es un día controversial porque, si bien existen una gran cantidad de profesores profesionales en el arte de la educación, hay algunos que compraron el título o entraron dando algún orificio corporal (o por palanca). Este día, sin embargo, es excelente para poder darle una buena pedrada a aquel disque profesor que pasó la escuela de noche y felicitar en sus narices a uno que en verdad merezca ser felicitado, mientras que a el/ella solo felicitarl@ cordialmente (recuerda que lo cortés no quita lo valiente).
Como un dato curioso, anexo la siguiente fecha.
25 de Mayo: Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México. Oh, el buen Porfirio. Este hecho marca el fin de la Revolución mexicana y el inicio de la era (que por cierto duró muy poco y tuvo un final de narcos) de Francisco I. Madero. Para saber más de esto lean buenos libros de historia, y con buenos quiero decir los que son hechos por historiadores certificados, no por la SEP.
Según el día en que caen estas fechas es el puente que se puede armar, aunque hay leyes que tratan de evitar su formación. ¿Qué puedes hacer en estos puentes? Lo mismo que en las vacaciones, solo que con un poquito de menos tiempo. Sea como sea, los puentes son algo característico de nuestro país, y nuestra habilidad e ingenio para construirlos son, de alguna forma, admirables.
P.D: El Chicharito no sale en los billetes de 500 pesos, pero al menos debería salir en las monedas de 3 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario